Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Rev. biol. trop ; 64(2): 821-836, abr.-jun. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843316

ABSTRACT

ResumenLa captura de la jaiba azul (Callinectes sapidus) es una de las principales del Estado de Tamaulipas, México, tanto por su volumen y precio de venta, como por la generación de empleo, pero se cuenta con escasa información de sus características biológicas. El objetivo del presente estudio fue evaluar los parámetros de crecimiento de la jaiba azul, estableciendo el método más adecuado para realizarlo. Se estimó la frecuencia de tallas de 17 814 jaibas de muestreos realizados de enero a junio 2009, provenientes de la captura comercial de trece localidades, comprendidas en cuatro lagunas costeras: Laguna El Barril, Laguna Madre, Laguna de Morales y Laguna de San Andrés. Los parámetros de crecimiento se estimaron usando los métodos indirectos ELEFAN, PROJMAT y SLCA en combinación con la técnica jackknife para establecer la incertidumbre de las estimaciones inherentes a cada método. Los parámetros de crecimiento L∞ y k se unificaron para efectos comparativos mediante el índice de crecimiento phi prima (Φ’). Con una moda de 110 mm, el intervalo de longitud de caparazón varió entre 60 y 205 mm. Los valores de los parámetros de crecimiento variaron de acuerdo al método utilizado. Utilizando SLCA, L∞ varió entre 259 y 260 mm y k osciló entre 0.749 y 0.750/año; con PROJMAT, L∞ registró valores entre 205 y 260 mm y k fluctuó entre 0.550 y 0.740/año, y con ELEFAN, L∞ osciló entre 156 y 215 mm y k varió entre 0.479 y 0.848/año. Las estimaciones mediante jackknife detectaron nula variabilidad en Φ’ entre localidades y diferencias significativas entre métodos. Los rangos de valores de Φ’ estimados por SLCA y PROJMAT (4.70 a 4.71 y 4.66 a 4.70, respectivamente) se ubicaron en el rango reportado por la literatura (4.201-4.798), mientras que ELEFAN aportó valores significativamente menores (3.87 a 4.27). Los métodos SLCA y PROJMAT en combinación con la técnica jackknife, resultaron ser los más adecuados para estimar los parámetros de crecimiento de C. sapidus.


AbstractThe capture blue crab (Callinectes sapidus) is one of the major fisheries of the state of Tamaulipas, Mexico; both in volume and selling price, as well as employment generation, but there is little information on its biological characteristics. The aim of this study was to evaluate the growth parameters of the blue crab, establishing the most appropriate method. We estimated the length frequency of 17 814 crabs from commercial catch of thirteen locations, including four coastal lagoons. The lagoons were El Barril, Madre, Morales and San Andrés from Tamaulipas, State. Growth parameters were evaluated using indirect methods ELEFAN, PROJMAT and SLCA in combination with the jackknife technique to establish the uncertainty of estimates inherent in each method. The growth parameters L∞ and k were consolidated for purposes of comparison with the growth index phi prime (Φ’). With a mode of 110 mm, the interval carapace length varied between 60 and 205 mm. The values of the growth parameters varied according to the method used. Using SLCA, L∞ varied between 259 and 260 mm and k ranged between 0.749 and 0.750 /year; with PROJMAT, L∞ recorded values between 205 and 260 mm, k fluctuated between 0.550 and 0.740/year, and with ELEFAN, L∞ ranged between 156 and 215 mm and k varied between 0.479 and 0.848/year. Estimates by jackknife detected no variability in Φ’ between locations and significant differences between methods. The ranges of values of Φ’ and PROJMAT estimated SLCA (4.70 to 4.71 and 4.66 to 4.70, respectively) were in the range reported in the literature (4.201-4.798), while lower values ELEFAN contributed significantly (3.87 to 4.27). The SLCA and PROJMAT methods in combination with the jackknife technique, proved to be the most suitable to estimate the growth parameters of C. sapidus. Rev. Biol. Trop. 64 (2): 821-836. Epub 2016 June 01.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Decapoda/growth & development , Seasons , Decapoda/anatomy & histology , Fisheries , Mexico , Models, Biological
3.
Rev. méd. hered ; 23(2): 140-141, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-646613

Subject(s)
Humans , Heart , Echinococcosis
4.
Arch. argent. pediatr ; 91(2): 106-11, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262264

ABSTRACT

Diferentes neoplasis han sido relacionadas causalmente con acidosis metabólica láctica,aunque ésta es rara como evento de presentación.El aumento del lactato plasmático en las enfermedades tumorales se asocia a pobre pronóstico.El manejo sintomático es objeto de múltiples controversias y la resolución definitiva está relacionada con el tratamiento de la enfermedad de base.Presentamos un paciente pediátrico con severa acidosis láctica a juzgar por el grado de acidemia,hipobicarbonatemia y lactatemia, como forma de presentación de una leucemia linfoblástica aguda.Se discuten los posibles mecanismos de generación y perpetuación de la acidosis láctica que resultan de un imbalance entre la producción y eliminación de lactato y su respuesta a diversas modalidades terapéuticas.Como en la literatura,no hubo respuesta a la infusión de grandes dosis de bicarbonato,en cambio se observó mejoría,con disminución de la concentración de lactato en un 50 por ciento y corrección de la acidosis metabólica,con la adecuación de aporte de glucosa y la administración de dicloracetato por vía oral


Subject(s)
Child , Acidosis, Lactic , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma , Pediatrics
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 140-3, mar. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105093

ABSTRACT

Este trabajo tiene como objetivo mostrar nuestra experiencia con un programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) de 46 meses de duración. En este periodo de estudio ingresaron al programa 23 niños con una edad promedio (x) de 7.5 años (0.4-15 años). El tiempo en DPCA fue de 1.0 a 31 meses (x: 13 meses). El 65%de los pacientes, tuvo reinternaciones a posteriori de la colocación de la cánula y del periodo de entrenamiento; el 53%de estas reinternaciones se debieron a peritonitis. Se diagnosticaron 20 episodios de peritonitis en nueve de los 23 pacientes (39%de la población), lo que constituye una incidencia de un episodio cada 15 pacientes meses. El 60%de los episodios de peritonitis se debieron a estafilococo amarillo y estafilococo coagulasa negativo. Cinco de los 26 catéteres implantados en los 23 pacientes, debieron ser reemplazados; el 60%de los reemplazos fue por peritonitis. Cuatro de los siete pacientes que ingresaron al programa con síndrome nefrótico clínico y humoral, presentaron infección peritoneal. Si bien no existió diferencias entre pacientes nefróticos y no nefróticos en relación al tiempo que midió entre el inicio de la DPCA y la aparición de la infección peritoneal, los pacientes sin relación al tiempo que midió entre el inicio de la DPCA y la aparición de la infección peritoneal, los pacientes sin nefrosis y los nefróticos sin infección tuvieron un índice de crecimiento (IC) inicial de talla y de transferrina plasmática significativamente mayor que la de los pacientes con peritonitis y síndrome nefrótico (1.71+ - 0.90 vs -2.29 +-0.27, P< 0.05 y 265 +- 50.5 vs 175 + - 5.0 mg/dL,P< 0.0005 respectivamente). No se observó diferencias en la concentración plasmática de gama globulina con y sin peritonitis. En 14 pacientes con un periodo mayor a 6 meses, el delta IC de peso y talla fue de -0.13 +-0.31 y -0.31 +- 0.46. En ocho de estos 14 pacientes (cinco sin peritonitis y tres con infección peritoneal), se observó una correlación directa y significativa entre el puntaje de desvío stándar de la circunferencia del brazo y el pliegue del triceps (r = 0.95, P< 0.01); sin embargo éstos no se correlacionaron con los IC de peso y talla. Aún cuando la infección peritoneal y el pobre crecimiento pondoestatural son los desafíos más importantes que deben enfrentarse para el éxito de un programa de DPCA sumado al hecho de que el 21.7%de la población requirió un cambio en la modalidad dialítica, en nuestra experiencia la DPCA resul


Subject(s)
Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/methods , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/trends , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Peritonitis , Peritonitis/etiology , Nephrotic Syndrome/etiology
7.
Arch. argent. pediatr ; 84(5): 283-7, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46013

ABSTRACT

La eficiencia de la diálisis peritoneal intermitente, manual (DPI), y la de la hemodiálisis (HD) hospitalaria en el control clínico y bioquímico de niños y adolescentes en insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) se compararon a través del análisis de los resultados obtenidos en 10 pacientes que fueron tratados en forma sucesiva con estos procedimientos, durante un período promedio de 4 y 6 meses respectivamente. No hubo diferencias significativas entre ambas modalidades dialíticas con respecto a los valores séricos de urea, sodio, potasio, fósforo, fosfatasa alcalina, requerimiento transfusional, control de la presión arterial diastólica y ultrafiltración. Las concentraciones séricas de proteínas totales, albúmina y calcio fueron significativamente mayores durante el tiempo en que los pacientes fueron hemodializados. Las complicaciones relacionadas con el tratamiento dialítico en sí, fueron mayores en DPI que en HD. El tiempo consumido en cada sesión de DPI fue mayor que en HD, por lo que la escolaridad en DPI no tuvo la regularidad del período en HD. Por lo expuesto anteriormente, puede considerarse a la DPI una alternativa transitoria en el tratamiento del niño con IRCT, por un período no mayor de 4 meses. Luego deben ser instituidas otras modalidades dialíticas como: hemodiálisis, diálisis peritoneal continua ambulatorio a diálisis peritoneal intermitente automatizada con ciclador


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Renal Dialysis , Peritoneal Dialysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL